Blackburn T.1 Swift Mk II, Escuadrilla de Aviones Torpederos. 1927En 1922 la Armada estaba tanteando la posibilidad de adquirir aviones torpederos por lo que en octubre de dicho año envió a Gran Bretaña al teniente de navío Vicente Cervera y Jiménez-Alfaro para presenciar las pruebas de vuelo del avión Blackburn T.1 Swift Mk.II que debían celebrarse en Londres durante el mes de noviembre.
El Swift Mk.II era la versión de
exportación del Blackburn T.1 Swift, un biplano monoplaza de gran tamaño
(14’55 m de envergadura) capaz de lanzar un torpedo Whitehead de 760
kg. El Swift estaba diseñado para poder operar desde portaaviones por lo
que sus alas eran plegables hacia atrás.
El informe de Cervera debió ser positivo
ya que una Real Orden de fecha 17 de marzo de 1923 dispone la concesión
de un crédito de 663.864 pesetas para la adquisición de dos Swift Mk.II a
la Blackburn Aeroplane & Motor Cie.
El 27 de agosto de ese año uno de los
Swift españoles llevó a cabo una impresionante demostración de
lanzamiento de torpedos en el río Humber ante representantes del
Almirantazgo, el Ministerio del Aire británico y comisionados de varios
gobiernos extranjeros (hay que mencionar que el Swift se exportaría
también a EE.UU. y Japón). Al día siguiente se realizarían
satisfactoriamente las pruebas de recepción y los dos torpederos serían
declarados aptos para el servicio por la Armada Española.
En septiembre ambos aparatos serían
embarcados rumbo a Barcelona donde quedarían encuadrados inicialmente en
la Escuela de Aeronáutica Naval, aeródromo del Prat de Llobregat.
Recibieron las matrículas M-NTBA y M-NTBB. En este aeródromo los
instructores británicos convirtieron al nuevo tipo a varios pilotos
navales españoles. Los Swift originales eran aviones monoplazas pero al
parecer para tareas de enseñanza era posible abrir unas trampillas tras
el puesto del piloto donde podía “acomodarse” el instructor. Sin embargo
en las fotografías de los Swift españoles se aprecia claramente la
existencia de un segundo puesto dotado con parabrisas.
Blackburn T.3 Velos en el puerto de Mahón
En julio de 1927 se aprueba la
adquisición de un tercer torpedero Blackburn. Se trataba de un Blackburn
T.3 Velos, un desarrollo del T.2 Dart que a su vez derivaba del T.1
Swift. A diferencia de sus predecesores el Velos había sido diseñado
como hidroavión (aunque los flotadores podían ser fácilmente
reemplazados por un tren de ruedas). El Velos era un aparato más
polivalente que el Swift ya que, además de en tareas de torpedeo podía
emplearse como bombardero (4 bombas de 230 lb.) y como aparato de
reconocimiento, para lo que disponía de un puesto de observador dotado
de doble mando y dos ametralladoras Lewis de 7,95 mm. sobre afuste de
anillo Scarff. Junto con el Velos se adquieren dos juegos de flotadores
con los que equipar a los Swift que la Armada todavía tenía en servicio.
De este modo se constituye la Escuadrilla (o Patrulla) de Aviones
Torpederos dotada con 3 Blackburn. El T.3 recibe la matrícula M-NTAC
mientras que los T.1 reciben las nuevas matrículas M-NTAA y M-NTAB.
La Escuadrilla participó en las maniobras
navales celebradas en 1928 y 1929. A partir de esa fecha empieza ya a
notarse el cansancio del material. El 27 de febrero de 1931 el Blackburn
ocupado por los tenientes de navío Rafael Romero Conde y Jesús Núñez
Rodríguez sufre un incendio del motor en pleno vuelo. El piloto, sin
apenas visibilidad, logra capotar en el campo del Prat resultando
herido. El aparato quedó totalmente calcinado.
Los Blackburn quedaron relegados a tareas
auxiliares, sirviendo en la dirección de Aeronáutica (Madrid) y en el
Servicio Fotográfico de la Aeronáutica Naval (San Javier). En verano de
1931 se habían realizado en Gran Bretaña ensayos comparativos entre el
Vickers Vildebeest y el Blackburn Ripon Mk.IV para seleccionar un nuevo
avión torpedero para la Armada. Resultó seleccionado el Vildebeest y un
prototipo dotado con motor Hispano-Suiza llegó a España en 1932 como
modelo para la producción nacional de 25 ejemplares. Ese mismo año se
daba de baja el último Blackburn español.
Los tres Blackburn habían constituido una
excelente escuela que permitiría a la Aviación Naval española entrenar a
pilotos en las tácticas de torpedeo y desarrollar una doctrina de uso
de este tipo de aparatos que sería la base para que en 1936 España
dispusiera de una fuerza de tres escuadrillas de torpederos Vildebeest
(una fuerza disuasoria muy a tener en cuenta). El estallido de la Guerra
Civil daría al traste con todos estos esfuerzos y en pocos meses la
fuerza de aviones torpederos quedaría en nada al utilizarse sus aviones
de manera dispersa en frentes terrestres en misiones para las que no
habían sido diseñados.
Especificaciones técnicas
Blackburn T.1 Swift
- Planta motriz: 1 Napier Lion de 450 CV.
- Envergadura: 14,55 m.
- Longitud: 10,65 m.
- Peso vacío: 1.610 kg.
- Peso máximo: 2.858 kg.
- Velocidad máxima: 172 km/h.
- Techo de servicio: 4.500 m.
- Radio de acción: 565 km.
- Armamento: 1 torpedo Whitehead de 760 kg.
Blackburn T.3 Velos
- Planta motriz: 1 Napier Lion V de 450 CV.
- Envergadura: 14,78 m.
- Longitud: 10,82 m.
- Peso vacío: 2.050 kg.
- Peso máximo: 3.098 kg.
- Velocidad máxima: 187 km/h.
- Techo de servicio: 4.298 m.
- Radio de acción: 481 km.
- Armamento: 1 torpedo Whitehead de 760 kg. 2 ametralladoras Lewis de 7,95 mm. y 4 bombas de 230 lb. (104 kg.).
Fuente: Enciclopedia de la Aviación Militar Española. Quirón.
0 comentarios:
Publicar un comentario